El 25 de abril de 2016 se inaugura en la biblioteca de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid la exposición «Los Puentes de Fábrica».
- Lugar: Sala Verde
- Dirección: C/ Profesor Aranguren 3 (28040 Madrid, España)
- DÃa: Lunes 25 de Abril de 2016
- Hora: 12:30Â h
- Entrada:Â Libre
- Más información: Biblioteca de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos (UPM) y DÃptico informativo
La Biblioteca de la Escuela de Caminos reunió, desde sus inicios, los mejores fondos bibliográficos, con el objeto de asegurar a los ingenieros en ciernes la formación más completa y actualizada, en sintonÃa con el espÃritu ilustrado del fundador de la Escuela y del Cuerpo, AgustÃn de Betancourt.
De este modo, la Biblioteca dirigida por profesores bibliotecarios como José Echegaray, Pedro Pérez de la Sala, Narciso Puig de la Bellacasa o Mariano Carderera pudo recopilar la más amplia documentación en cuanto a las ciencias soporte de esta ingenierÃa, e incluso de saberes cientÃficos aparentemente alejados del mundo de la ingenierÃa civil.
Al cabo de más de doscientos años y con el objetivo de dar a conocer sus fondos, la Biblioteca de la Escuela pone a disposición de los interesados sus más selectos tesoros bibliográficos en formato digital a través de la Colección Digital Politécnica.
Para dar más relevancia a esta iniciativa, la Escuela de Caminos, pretende organizar un ciclo de exposiciones y conferencias en las que, organizadas en torno a un tema relevante de la ingenierÃa civil, se expongan los valiosos materiales bibliográficos que posee la Biblioteca.
La primera de las exposiciones que abre el ciclo versa sobre los puentes de fábrica, emblema de nuestro escudo profesional y exponente de las habilidades de los ingenieros de otras épocas cuyo fruto, el puente de piedra o de ladrillo, es de gran valor utilitario, estético y patrimonial.
Son piezas cuyo conocimiento no se puede ignorar, por justicia hacia nuestros antecesores, y porque hoy estamos obligados a mantenerlos, al formar parte aún de manera muy destacable de nuestra red de carreteras (del orden de un 20% del total) y ferroviaria (del orden del 35%).
Para esta primera exposición el comité organizador ha seleccionado de entre los fondos de la Biblioteca varias obras representativas sobre la construcción este tipo de puentes que abarcan desde el siglo XVIII hasta el XX.
- Conferencia «El proyecto y la construcción de puentes de fábrica» por Javier León, profesor titular de la Escuela de Caminos de Madrid.
- Mesa redonda «El significado actual de los puentes de fábrica y su conocimiento».
Se podrán hallar algunas de las reflexiones y fotografÃas más interesantes de la exposición y estos actos en twitter con el hashtag #puentesfabrica.
– Autor: Jean-Rodolphe Perronet (1708-1794).
– Libro: Description des projets et de la construction des ponts de Neuilly, de Mantes, d’ Orleans, etc : du projet du canal de Bourgogne… et de celui de la conduite des eaux de l’ Yvette et de Biève á Paris avec soixante planches (1820). Link.

Puente de la Concordia, Jean-Rodolphe Perronet (fuente)
– Autor: Carl Friedrich von Wiebeking (1762-1842).
– Libro: Theoretisch-Practische Wasserbaukunst (1811-1814). Link.

Planos de puentes, Carl Friedrich von Wiebeking (fuente)
– Autor: Romain Bricheteau de la Morandière (1809-1875).
– Libro: Traité de la construction des ponts et viaducs en pierre, en charpente et en métal pour routes, canaux et chemins de fer (1874-1888).  Link.

Puente de Rialto, Romain Bricheteau de la Morandière (fuente)
– Autor: Luis Gaztelu Maritorena (1858-1927).
– Libro: Resumen de las lecciones de puentes de fábrica y algunas de puentes metálicos, Texto 2ª ed. (1910). Link 1 y Link 2.

Detalles estribos de puentes, Luis Gaztelu Maritorena (fuente)
- Francisco Javier MartÃn Carrasco, director de la Escuela de Caminos Madrid.
- Biblioteca de la Escuela de Caminos de Madrid.
- Francisco Javier León González, profesor titular de la Escuela de Caminos de Madrid.
- Leonardo Todisco, investigador del Grupo de Hormigón Estructural.