Ingeniería

Ingeniería creativa. Claves de diseño en las obras públicas

La ingeniería civil es creativa. Esta idea fue hilo conductor de la conferencia impartida por el autor en la apertura de curso 2021/22 del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Oviedo. Intervinieron también el Rector de la Universidad de Oviedo, D. Ignacio Villaverde; la Directora de la Escuela Politécnica de Mieres, Dña. Asunción Cámara; el alcalde de Mieres, D. Aníbal Vázquez; y el Decano de la Demarcación de Asturias del Colegio, D. José Manuel Llavona. Artículo publicado en Qanat #12, revista de la Demarcación de Asturias del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

La ingeniería civil es creativa. Las obras públicas no son resultado de cálculos, programas y fórmulas. Su proyecto y construcción precisa métodos y procesos que ponen en juego aspectos tecnológicos, territoriales, ambientales, formales y constructivos que trascienden el mero análisis numérico y cuantitativo. El diseño se destaca como elemento estratégico para la puesta en valor de la relevancia social de la ingeniería civil en la construcción ambiental, cultural y sostenible del territorio. “¡Hay que promover la Cultura del Diseño en las Obras Públicas!” reclamamos recientemente con el manifiesto dobooku que defiende y promueve el buen diseño y la creatividad. La ingeniería Fhecor fue galardonada en 2019 en los Premios Nacionales de Innovación y Diseño, destacando el valor del diseño en sus proyectos de puentes. El número 100 de la colección ciencias, humanidades e ingeniería del Colegio de Caminos trata de “Diseño en puentes” y la Revista de Obras Públicas dedica su último monográfico al “Diseño en la Obra Pública”. El buen diseño importa.

Todo diseño sigue una metodología de proyecto que cada diseñador aplica a su manera [1]: definir el problema, identificar sus elementos, recopilar los datos, analizarlos, aplicar creativamente los conocimientos y los datos analizados, emplear para ello determinados materiales y tecnologías, hacer modelos, contrastarlos, confirmar su validez, instruir y caracterizar el diseño, que se concreta finalmente en una solución. Una propuesta de método que Jörg Schlaich resume en una frase : “La ingeniería puede ser creativa, pero el placer es arduo. Es preciso inspeccionar el sitio, rumiarlo, producir un esquema tras otro, valorarlo, ponderar sus méritos, dejarlo de lado insatisfecho, forcejear con él, incubar nuevos planes, consultar a otros, sudar; hasta que finalmente la solución emerge de entre un montón de alternativas.” [2]

Se destacan tres claves de diseño en las obras públicas: lugar, historia y dibujo, que se desarrollan a continuación. Se construyen siempre obras únicas para sitios únicos.

La importancia del lugar, el sentido territorial de las obras.

El lugar define el problema. La relación entre obra y entorno se establece según un proceso de ajuste. Es en la relación con el medio donde se plantean los primeros pasos: definir el problema, identificar sus elementos, recopilar los datos. Hay que evaluar qué función tiene la obra en el territorio, analizar dónde se ubica, conocer las características geotécnicas, morfológicas, climáticas e hidrológicas del lugar.

El sitio presenta sugerencias de índole natural, por una parte morfológicas como producto del sustrato geológico y de las formas resultantes del relieve, por otra parte orgánicas, producto del funcionamiento de los componentes biológicos. También hay sugerencias geográficas o de emplazamiento, derivadas de la situación o posición y de su papel estratégico en el territorio. A las naturales y geográficas se añaden las sugerencias de lo ya construido anteriormente en el ámbito que contribuyen a definir el carácter cultural del entorno. El sitio es el que da sentido a la obra, en él se encuentran los elementos geográficos, naturales y culturales que plantean la problemática y los datos de partida.

Aprender de la historia, el legado de lo construido.

La idea de tipo nos relaciona con la historia de lo construido, resume las técnicas, los conocimientos y las experiencias acumuladas en soluciones ya probadas. No es una clasificación científica, sino más bien un catálogo práctico. Se habla, por ejemplo, de tipos de presas de gravedad, contrafuertes, bóveda o materiales suelos; diques de escollera o reflectantes; puentes tipo arco, viga o colgados, asociados a su vez a comportamientos resistentes de compresión, flexión o tracción. Y estos tipos primarios se dividen a su vez en más niveles o subtipos en los que pueden participar también los materiales, los procesos constructivos, variaciones formales o resistentes, entre muchas otras.

La ingeniería proyecta en base a lo ya construido. Los tipos de obras nos vinculan con el legado de las soluciones anteriores, indefectiblemente asociadas a sus procesos de construcción.

Apoyándose en los tipos, el estudio de alternativas constituye un paso esencial del proceso de proyecto. El tipo es estrategia y recurso en la aproximación creativa. Tomemos, por ejemplo, la obra del ingeniero suizo Robert Maillart que es sin duda un modelo de valores estéticos. Los puentes de Maillart son fundamentalmente de dos tipos estructurales: arcos triarticulados y arcos rigidizados por el tablero. A lo largo de su trayectoria profesional repetirá recurrentemente estos dos tipos de puentes, corrigiendo, perfeccionando, o modificando ligeramente formas y detalles. Maillart se fija más en el tipo que el sitio, aunque el sitio, como hemos visto, está ineludiblemente asociado al problema desde el inicio. Así, los puentes de Maillart, situados todos en Suiza, generalmente son puentes estrechos en carreteras pequeñas, de luces modestas y emplazados en bellos entornos montañosos de difícil acceso. Pero su concepción no parte de una interpretación del paisaje. Su diseño es resultado de la búsqueda formal y tipológica a partir de sus propias realizaciones anteriores, de la investigación y profundización en la idea de tipo.

El tipo acerca al diseñador el legado de lo construido.

Las obras públicas son siempre obras únicas para sititos únicos; en su diseño se conjuga territorio y tecnología en propuestas de proyecto y construcción que tienen una importante componente creativa. Fotografías del autor.

El dibujo, síntesis creativa.

El dibujo es la síntesis del proceso de concepción. En el diseño de obras públicas el dibujo tiene tanta importancia o más que el cálculo. Tras la definición del problema asociado al sitio y el legado de la historia, condensado en los tipos, el dibujo es la aplicación creativa de los conocimientos y de los datos. Está presente en todas las fases, desde los primeros bocetos hasta los planos de detalle.

Todos los grandes ingenieros piensan con un lápiz en la mano y tienen un cuaderno. En él se esbozan formas, soluciones y posibilidades. Ese dibujo constituye una primera idea, un primo pensiero, como lo denominó Charles de Tolnay, “el inestimable registro del encuentro de una mano pensante en movimiento con ese espacio fascinante de las formas potenciales sencillamente denominado hoja de papel en blanco”[1]. La hoja está en blanco, pero el diseñador no parte desde cero. Las formas construidas en la historia están presentes. Se sirve de los tipos, de unas bases, sobre las cuales establece nuevas soluciones impulsadas por su creatividad.

No son solo los bocetos, los modelos de cálculo, los planos del proyecto, las infografías de su visualización; todo son representaciones gráficas, todo son dibujos. Se dibujan los alzados, las plantas y las secciones, las pilas y los estribos, los detalles y las uniones, las barandillas y las impostas, el despiece de las armaduras y las vainas de pretensado, los cortes de chapa y los detalles de soldadura, las vistas en perspectiva y las fases de construcción. Diseñar es dibujar.

Estación Valencia Joaquín Sorolla (IDOM, 2010) y El puente duna en Riad (IDOM, 2018).

En la concepción de la Estación Valencia Joaquín Sorolla (IDOM, 2010) se parte del tipo clásico de estructura tipo seta. A partir de ella se plantea una innovación: alternar módulos con pilar y módulos sin pilar apoyados en los vértices de los anteriores. El dibujo de la idea, concebida como un juego modular de construcción, se convierte en imagen representativa de la estación. El puente duna en Riad (IDOM, 2018) asocia la ley de momentos flectores con el perfil de las dunas. El canto variable de las vigas corrige la envolvente, suavizando el pico de los momentos negativos sobre pilas para aproximarse al perfil ondulado. En la imagen el primer boceto, infografía de proyecto y vista aérea construido.

Instrucciones para una ingeniería creativa

Se proponen tres acciones que sintetizan la metodología proyectual y que resumen las tres claves del artículo. Son también pistas y sugerencias para para alentar la creatividad en el diseño de las obras públicas.

  1. Viaja, visita el sitio, conoce el lugar, recorre el territorio, pasea sin prisa, observa el entorno, descubre el paisaje, respira profundo, mira con nuevos ojos, activa la percepción, siente el lugar, recopila datos, comprende el problema.
  2. Estudia, analiza las obras, conoce la historia, usa bibliotecas, lee libros, maneja artículos, descubre autores, visita realizaciones, fotografía obras, copia a los maestros, analiza las cosas, cuestiona los tópicos, comprende el material, piensa en el proceso, aplica lo que sabes, atrévete con lo que desconoces, plantea alternativas, analiza posibilidades, elige con libertad.
  3. Dibuja, usa el lápiz, ten un cuaderno, anota ideas, haz bocetos, no temas equivocarte, corrige errores, tacha lo que quieras, prueba posibilidades, trabaja a escala, sitúate en el lugar, ensaya nuevas propuestas, confronta las normas, cuestiona a los maestros, sal de la zona de confort, supera límites, arriesga, y repite otra vez, dibuja…

Las obras públicas son siempre obras únicas para sitios únicos; en su diseño se conjuga territorio y tecnología en propuestas de proyecto y construcción que tienen una importante componente creativa.

El lado ventanilla del avión permite observar la relación de las obras públicas con el territorio. Fotografía del autor.


Referencias

[1] MUNARI, BRUNO. Da cosa nasce cosa. Appunti per una metodología progettuale, Gius. Laterza & Figli Spa, Roma, Bari, 1981. ¿Cómo nacen los objetos?, apuntes para una metodología proyectual. Gustavo Gili, Barcelona, 1983.

[2] SCHLAICH JÖRG, BERGERMANN R. Leich weit, Light structures, Prestel, Munich, Berlin, 2003 (p. 11); citado en AGUILÓ, MIGUEL. Forma y tipo en el arte de construir puentes, Abada, Madrid; 2008 (p. 21).

Tags: , , , , , ,

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.