Gracias a una iniciativa del Grupo de Jóvenes de ACHE, la Asociación dobooku, formando parte de la Comisión Ingeniería y Sociedad de ACHE, tiene la oportunidad de presentar el proyecto W+W+W el miércoles 21 de junio de 2017 en el VII Congreso Trienal de la Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural.
W+W+W consiste en una propuesta de difusión online de las Realizaciones Estructurales Españolas.
ACHE publica periódicamente un libro con las Realizaciones Estructurales Españolas más significativas y a su vez dicha información queda indexada en la página web de ACHE (Ejemplo). A destacar la reciente publicación de la última edición, con realizaciones entre 2009 y 2016. Edición coordinada por ACHE (Coordinador: Miguel Ortega. Secretaria del grupo de trabajo: Rosa Díaz. Miembros del grupo de trabajo: Gonzalo Arias, Jesús Gómez, Conchita Lucas, Luis Peset y José Romo) y editada por Cinter.
La difusión online de las realizaciones de Obra Pública mediante los múltiples canales de comunicación es necesaria, por no decir, obligada. ACHE tiene contenidos muy buenos pero su visibilidad en la red debe mejorarse. El proyecto W+W+W pretende hacerlos visibles al público general utilizando las herramientas y las tendencias web actuales con un carácter marcadamente estético y divulgativo.
El objetivo es crear un «site web» de referencia sexy donde todos los interesados en las estructuras podamos aportar.
Con un catálogo-web con las realizaciones estructurales más significativas mejoraremos el prestigio de las Obras Públicas y de todos los agentes o actores implicados, además de facilitar el acercamiento de todos los interesados en las Obra Públicas, en particular las estructuras. Estamos en el siglo XXI, la información debe ser abierta, autoeditable y debe entrar por los ojos. Las herramientas web actuales permiten colaborar, participar, compartir, vincular, opinar y tienen matrices de búsqueda muy fáciles. Eso sí, la imparcialidad y la independencia son fuente de éxito. Habrá efecto win-win con apertura de contenidos y calidad en su presentación.
Como que no sólo es necesario mostrar sino que hay que promoverlos adecuadamente, W+W+W se articula en tres líneas de trabajo, separadas pero vinculadas entre sí, que sumadas permitirían ir más allá.
Las tres directrices son:
El formato catálogo es el más adecuado para velar la potencia divulgativa de las Obras Públicas.
Existe una referencia ampliamente conocida, Structurae. El objetivo no es hacer una copia en castellano de Structurae, el objetivo es realizar un catálogo complementario, diferente, simple, independiente, imparcial, intuitivo y con carácter marcadamente visual. Una web-catálogo tiene una potencia divulgativa enorme tanto para los profesionales, como para los estudiantes y sobretodo para el público general, para ello el catálogo debe atraer, el catálogo debe ser sexy. Los contenidos deben ser abiertos y muy atrayentes; con información precisa, seleccionada, enlazada y referenciada; y con accesibilidad total desde cualquier dispositivo. El uso del responsive web design es clave para llegar al máximo de interesados posibles sin dar la espalda a las redes sociales. Sin redes sociales no hay tráfico ni generación de opinión, cada página debe llevar asociada los links pertinentes a las redes más utilizadas para que compartir dicha información sea un sólo click.
Un catálogo es una relación ordenada en la que se incluyen de forma individual elementos, realizaciones de obra pública en este caso, que están relacionados entre sí. La estructura de la base de datos es fundamental para que esto sucede se tiene que plantear bien de inicio para evitar modificaciones futuras con costes muy elevados de programación web. Se plantean pocas páginas tipo, lo que ayuda la fácil programación, pero debidamente estudiadas para que tengan múltiples posibilidades.
Ideas para la página principal:
- Estética: fresca, limpia, mínima, potente, visual.
- Tres secciones: explora (selección de fotografías móviles), descubre (búsqueda por geolocalización), busca (búsqueda por categorías).
- Menú fijo con información y categorías principales.
- Buscador fijo y muy visible.
Ideas para la página tipo realizaciones:
- Nombre de la realización: sintético e identificativo.
- Fotografías: alta definición, maximo 10.
- Geolocalización: googlemaps (Ejemplo).
- Descripción: Texto descriptivo sintético con un máximo 500 palabras.
- Enlaces de interés: Enlaces web en orígen, patrocinadores, links a artículos de ACHE, prensa.
- Categorías relevantes: máximo de 5.
La búsqueda de contenidos y el moverse a través de ellos deben estar regidos por una máxima, la facilidad. La propuesta utiliza categorías a les que se asigna varias etiquetas tipo ‘tag’, de forma que cada realización tendría asociadas un número de tags que corresponderían a diferentes aspectos significativos. La intención de las categorías es que sirvan para buscar y listar obras de un cierto tipo, ubicadas en una zona, construidas en una época, o construidas por cierta constructora, etc. Por ejemplo, si se quiere buscar un puente ferroviario sobre el río Tajo de tipología arco, el catálogo permitirá listar todas las realizaciones con dichas características. A continuación una lista (no cerrada) de dichos tags:
- Entidades: promotor, administración, equipo de diseño, constructora, subcontratista.
- Ubicación: país, comunidad, provincia, población, código postal, coordenadas, río, carretera.
- Uso: privado, público, transporte, energía, comercial.
- Utilidad: viário, ferroviário, peatonal, vivienda, equipamento.
- Tipo: puente, presa, edificio, túnel, pasarela.
- Tipología: arco, losa, atirantado, aporticado, voladizos.
- Material: acero, hormigón armado, pretensado, postesado, fibras, inoxidable.
- Geometría: ancho, largo, luz máxima, altura, volumen.
Los contenidos del catálogo no deben ser infinitos. La calidad debe ser el motivo y el motor principal en la elección y en la edición de los contenidos. Las realizaciones a mostrar deben ser selectas y no por ello de un mismo estilo o estética. La mezcla de eclecticismo, calidad y minimalismo es la opción a seguir. El menos es más si lo simple es potente y para que sea potente hace falta criterio estructural, divulgativo y estético.
Un lienzo de Diego Velázquez no hace una exposición. Un puente de Eduardo Torroja no hace un catálogo. Hay que comisariar los contenidos.
El catálogo no debe verse como un producto cerrado, debe ser el resultado de un grupo de trabajo. Hace falta un Comité Editorial cambiante, abierto y con objetivos a medio plazo. Las reuniones deben ser cercanas, presenciales. Es necesario reinterpretar la artesanía y volver a la calle de los estructuristas. El comité podría ir de ciudad en ciudad, año a año y ser reconocida por su pátina divulgativa dentro de las actividades culturales del lugar. Somos muchos los interesados, aportar de vez en cuando enriquece y mucho. Sólo falta hallar los mecanismos y las sinergias para que las ideas sucedan.
Si el catálogo es es referencia, tiene calidad y ofrece diferencia, es sexy, las entidades con cierta autoría de las realizaciones querrán estar visibles en él lo que conlleva que el catálogo sea un producto autofinanciable a medio plazo. El único obstáculo es la financiación inicial. Para que su formato sea acorde con su contenido debe desarrollarse con diseñadores web profesionales con experiencia en web similares.
Wikipedia es referencia mundial. ACHE y el catálogo de realizaciones deberían utilizar la potencialidad de esta plataforma para:
- Difundir aún más los contenidos de las obras más relevantes.
- Convertir ACHE en una fuente de información de referencia internacional.
- Abrir la información hacia actividades docentes en universidades.
Esta línea de trabajo se desarrolla más extensamente en otro artículo: Wikipedia como herramienta de formación y difusión.
La Asociación dobooku se ofrece para promover y comisariar el W+W+W.
Pingback: Wikipedia como herramienta de formación y difusión – dobooku
Pingback: GOING, una App sobre Obra Pública – dobooku