Hace un tiempo, se publicó en este magazine un mágnifico artÃculo de Héctor Beade-Pereda generando el debate (necesario) sobre cómo plantearse el proceso proyectual, presentando una metodologÃa. Creo que el artÃculo es muy necesario, y expone ideas que creo deben de ser interiorizadas por todos aquellos ingenieros que tengan «aspiraciones estéticas» para con su obra realizada o simplemente se planteen el jercicio de la profesión como un affaire matemático-fÃsico.
Tras leer, interiorizar y madurar las ideas expuestas en el artÃculo, hay un aspecto que no comparto, y que creo que puede ser el origen de un nuevo artÃculo, que espero genere un debate enriquecedor.
Hasta ahora hemos hablado de la necesidad de una metodologÃa proyectual, para saber «leer» las necesidades del proyecto (usos, entorno, programa, retorno de inversión, etc…) de tal manera que seamos capaces de desarrollar un proyecto ÚNICO que de respuesta a ese problema multivariable con una solución de calidad que resuelva el proyecto mejor que ninguna otra. Aunque sé que no era la intención directa, se transmite que en ingenierÃa civil una misma solución no puede satisfacer dos problemas diferentes en dos lugares diferentes.
En mi opinión esto no es asÃ. La ingenierÃa Civil, al igual que otras disciplinas debe de ser capaz de plantear estrategias para poder realizar soluciones estándar que puedan resolver problemas de manera flexible. Tomemos como referencia el diseño industrial, donde se diseñan productos destinados a resolver un problema concreto, en las más variopintas situaciones. El éxito o fracaso del producto reside en plantear una estrategia proyectual global que permita entender el problema con sus adaptaciones, para llegar al mayor número de usuarios.

No siempre la solución más bella es la más eficiente ante un problema. Referencia.

Soluciones estándar pueden ser menos bellas, pero llegar a más público. Referencia.
Aunque en el citado artÃculo sobre metodologÃas proyectuales se pusieron buenos ejemplos de la falta de calidad de las soluciones estándar (puentes de Riccardo Morandi y Santiago Calatrava), creo interesante profundizar en la idea de la estandarización de diseños en ingenierÃa civil, como herramienta para dotar de calidad a la ingenierÃa de proximidad, tan importante en nuestra profesión, entendiendo como ingenierÃa de proximidad aquella que resuelve problemas ciudadanos de pequeña escala.

Puente de vigas prefabricadas. Referencia.

Puente pérgola con vigas prefabricadas. Referencia.

Puente sobre el rÃo Mente. Javier Manterola. Se resolvieron luces de 90 m con vigas de catálogo. Referencia.

Detalle de la pila del puente sobre el rÃo Mente. Javier Manterola Referencia.
En los últimos tiempos, se ha hecho mucho hincapié en la visión técnica de estos conceptos sobre soluciones «trilladas», sobre todo mediante el desarrollo de las soluciones prefabricadas, soluciones que no suelen resolver todos los aspectos de un proyecto, por la falta de estrategias eficientes en el proceso proyectual aplicado a este tipo de obras, pero esto no siempre ha sido asÃ.
En el pasado Ingenieros como Zafra, Ribera y Carlos Fernández Casado desarrollaron colecciones de obras de paso para el Ministerio de Fomento, en un anhelo de desarrollo de la ingenierÃa de proximidad desde una óptica completa. Hoy en dÃa, el concepto de dichas obras de paso puede adaptarse a los conceptos planteados por Héctor Beade-Pereda en sus artÃculos, y partiendo de ambas ideas, desarrollar metodologÃas que permitan desarrollar buenas obras estándar que doten de calidad a la ingenierÃa de proximidad, tan maltratada en las últimas dos décadas en nuestro paÃs.
El artÃculo se estructurará en dos entregas más, además de esta introducción:
- ¿Es Dios o el Diablo quien se encuentra en los detalles? La importancia de la ingenierÃa de detalle.
- La vigencia de las colecciones de obras de paso en los despachos de ingenierÃa del siglo XXI, ¿una buena estrategÃa?
Adrián los puntos que planteas me parecen muy interesantes. Me recuerda un poco a un artÃculo de Mario Guisasola (http://puentesurbanospredisenados.anta-ic.com/) donde hablaba de puentes singulares prediseñados, donde mediante formas paramétricas diseñaba puentes metálicos. En obra civil la tendencia siempre es asociar las soluciones prefabricadas a las más baratas y por lo tanto a las de menor calidad estética. Pero obviamente no tiene porque ser asÃ.
Por otro lado, creo que en los artÃculos que publicó Héctor no es que criticara la solución prefabricada en si. Él habla de peunte ‘narcisistas’ como aquellos que solo se miran a ellos mismos y no a su entorno.
Un saludo y gracias por compartir tus artÃculos.
Pingback: Diseño de soluciones estándar en ingenierÃa (II). La importancia de la ingenierÃa de detalle.
Gracias por el artÃculo. Coincido totalmente con lo que en él se dice. Y Mario es un gran ejemplo de cómo conseguir una gran calidad con soluciones estandarizadas. Es una especie del «Ikea» de los puentes.
Saludos